En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso realizar un práctica funcional que Clases de Canto Respiracion facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando preservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de manera fluido, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.
Comments on “Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión”